La supervivencia nos roba el derecho a soñar; el reto de Ecuador no es resistir, sino volver a vivir.

El país que se acostumbra a sobrevivir, deja de aspirar a vivir

<a href="https://polisecuador.org/author/franco-tamay/" target="_self">Franco Tamay Vega</a>

Franco Tamay Vega

Abogado de los Tribunales de la Republica del Ecuador por la Universidad Nacional de Loja, Magister en Derecho Procesal por la Universidad Técnica Particular de Loja, Magister en Derecho Penal por la Universidad Andina Simón Bolívar, Especialista en Derechos Humanos y Justicia Juvenil Restaurativa por la Universidad Andina Simón Bolívar, Diplomado en Garantías Jurisdiccionales por la Universidad Andina Simón Bolívar.

Actualizada:

Sep 22, 2025

En Ecuador hemos convertido la supervivencia en nuestra rutina nacional. Vivimos pendientes de la próxima factura, del próximo asalto, del próximo alza de precios. Y mientras tanto, dejamos de pensar en proyectos, en futuro, en grandeza. La superviviencia nos esta robando el derecho a soñar.
Un país que sobrevive, pero no vive, cae en una especie de letargo colectivo. Se conforma con el “al menos llegué a casa con vida”, en lugar de exigir seguridad. Se contenta con un empleo informal, en vez de reclamar estabilidad y oportunidades reales. Se acostumbra a mirar al Estado como un ente ausente y corrupto, en lugar de una institución que debería servir.
El problema es que esa costumbre mata la ambición. La getne ya no pregunta “¿cómo crecemos?”, sino “¿cómo resistimos?”. Y cuando la resistencia se vuelve el único objetivo, se deja de construir país. Los talentos se van al extranjero, los jóvenes no creen en la educación como vehículo de ascenso social, y la corrupción encuentra terreno fértil en la resignación de una ciudadanía agotada.
Supervivencia no es desarrollo. No es progreso. Es apenas respirar, es apenas esperar que pase la tormenta sin tener claro qué hacer cuando salga el sol. ¿De qué sirve un país que se resigna a esperar, pero no se atreve a diseñar su destino?
Ecuador necesita un cambio de mentalidad tanto como necesita políticas públicas. Ningún plan de gobierno será suficiente si los ciudadanos seguimos conformándonos con migajas. Debemos volver a aspirar: a una economía formal, a ciudades seguras, a escuelas que eduquen y no solo entretengan, a un Estado que sirva y no que robe.
La pregunta no es si podemos, sino si todavía queremos. Porque el que solo sobrevive, se resigna a un presente mediocre. Pero el que decide vivir, comienza a pensar en grande, a arriesgar, a construir.
La decisión está sobre la mesa; seguir sobreviviendo en la mediocridad o comenzar a vivir con la dignidad de un país que cree en su futuro.

Mas contenido

Verdades de mentira

Todos los días vemos, escuchamos y sentimos las verdades que conforman al mundo, aunque lo mismo podríamos decir de las mentiras. Cuando mamá dice que no tiene hambre y te da su plato de comida “porque tú lo necesitas más”; cuando dices que no te dolió pero una...

leer más

Caprichos de Poder

Los últimos días en el país han sido bastante ajetreados por no decir caóticos. En una noche de la nada el presidente elimino el subsidio al diésel y anuncio algunas medidas que supuestamente van a beneficiar a aquellos sectores desfavorecidos por la medida...

leer más