Desde su café de la mañana hasta el regreso a casa, el Derecho nos guía sin que nos demos cuenta.

El Derecho está en todo lo que hacemos, aunque no lo notemos.

<a href="https://polisecuador.org/author/raphael-abalco-vizcaino/" target="_self">Raphael Abalco Vizcaino</a>

Raphael Abalco Vizcaino

Abogado litigante. Especialista en Garantías Jurisdiccionales y Reparación Integral, actualmente se encuentra cursando estudios de posgrado en Derecho Procesal Penal y Litigación Oral. Ha participado como conferencista en temas de garantías jurisdiccionales.

Actualizada:

Sep 8, 2025

El Derecho no se exterioriza únicamente en las universidades a través del aprendizaje; también se manifiesta en todas las actividades que desarrollamos como miembros de la sociedad, en los diferentes roles que asumimos. Tanto es así que, independientemente de la profesión u oficio al que usted se dedique, el Derecho estará siempre presente.

Para ilustrarlo, veamos algunos ejemplos:

  • Si usted es conductor de un vehículo, el Derecho se hace presente cuando debe tener vigente su matrícula y su licencia de conducir. Del mismo modo, si es profesional del volante, deberá contar con los permisos administrativos correspondientes y la categoría de licencia exigida. Todo esto está regulado por el Derecho de Tránsito.
  • Si tiene una empresa o un emprendimiento, al cerrar un negocio o una venta, su cliente seguramente le pedirá un documento llamado “factura”. Aquí, el Derecho se manifiesta a través de la tributación que usted debe realizar ante el Servicio de Rentas Internas.
  • Si es profesional de la arquitectura o la ingeniería civil, al realizar una obra en el casco urbano, el Derecho se hará presente cuando seguramente deberá cumplir con las ordenanzas y leyes vigentes en materia de construcción.
  • Si usted trabaja en una empresa, el Derecho lo acompaña en el respectivo contrato laboral, las prestaciones sociales y la seguridad en el trabajo; todo regulado por normas que protegen a empleados y empleadores.
  • Si usted compra una casa o un departamento, el Derecho está presente en los contratos, en la debida razón de inscripción de aquel acto en el ente competente y en los permisos municipales para que la compra sea legal y segura.

Podría dar muchos más ejemplos, pero creo que ya se entiende: el Derecho está en todas partes, en todo momento y en cualquier profesión. Sin Derecho, las relaciones sociales colapsarían; volveríamos a la ley del más fuerte, y el caos sería inevitable.

El Derecho en la vida cotidiana

El Derecho no solo está presente en nuestras profesiones u oficios, sino también en nuestras actividades diarias. Todos conocemos el caso de Corea del Norte, donde todo puede primar… menos el Derecho. Imagínese tener que solicitar un “permiso especial” para trasladarse de ciudad. Para nosotros, sería una pesadilla; para quienes viven allí, es la realidad.

Aquí en Ecuador, afortunadamente, podemos trasladarnos libremente, salvo excepciones como el toque de queda durante un estado de excepción. Esto nos recuerda que ningún derecho es absoluto; siempre puede estar limitado por circunstancias específicas.

Reflexión sobre la importancia del derecho

El papel del Derecho en la sociedad es central: nos acompaña tanto al ejercer nuestra profesión como al ejercer nuestros derechos constitucionales. ¿Alguna vez ha criticado a un político en Facebook o Instagram y se preguntó por qué puede hacerlo? Ahí está claramente, ejerciendo su derecho a la libertad de expresión.

Si aún no lo había pensado o notado, basta con reconocer que el Derecho es la base de la sociedad por las consideraciones que he venido dándole a conocer en líneas anteriores. Todo lo que hacemos diariamente ocurre dentro de un sistema que nos protege y nos permite actuar legalmente. Se da cuenta, querido lector, que todo en la vida tiene relación con el Derecho. Desde que nos despertamos hasta que descansamos, el Derecho nos acompaña. Y es que todo esto hasta suena romántico, pero desde una posición objetiva; sabemos que es así.

Estudio y respeto del Derecho

No solo quienes estudiamos Derecho o tenemos alguna relación cercana somos responsables de él; toda la comunidad lo aplica, consciente o inconscientemente. El objetivo de este texto no es trazar la historia de todos los derechos ni descubrir su origen, sino mostrar su trascendencia en la sociedad y cómo permite que podamos desarrollar bienes, servicios y relaciones sin que todo quede en una mera utopía.

Por ello, estudiar Derecho requiere responsabilidad y respeto. Es una carrera que, lamentablemente, muchas veces es vilipendiada por quienes no comprenden su verdadero propósito. Pero, como dice el adagio popular, “de todo da la mata”. Este es un tema que posiblemente lo abordaré con mayor profundidad en otra entrega, pues hay tanto por decir respecto a esta arista, más aún en estos tiempos donde el rol de quienes ejercemos el Derecho requiere de un conocimiento responsable y profundo.

Finalmente, el Derecho estará en nuestras vidas queramos o no, lo estudiemos o no. Para quienes somos profesionales, no solo tenemos la responsabilidad de ejercerlo, sino también la obligación de honrar la profesión con excelencia y preparación constante.

Quienes me conocen desde los primeros niveles universitarios saben que mi pasión por el Derecho no solo radica en la práctica profesional, sino también en su estudio profundo. Estoy convencido de que la excelencia solo se alcanza con preparación constante. ¡Realmente no solo es una profesión, sino también un estilo de vida!

Así que recuerde, querido lector: el Derecho no es un concepto lejano, ni se limita a libros y códigos, como muchos creen erróneamente. Todo lo contrario: está en usted, en mí, en todos. Lo vivimos sin darnos cuenta, y al mismo tiempo, es lo que nos permite convivir en armonía. Eso es lo que lo hace verdaderamente poderoso.

Mas contenido

Latinoamérica, un péndulo autoritario

El título de esta columna, más que pregunta, debería ser una afirmación. Basta revisar la historia política reciente de Latinoamérica y el Caribe para captar esa intuición —posiblemente poco estudiada por sociólogos y politólogos en su dimensión cultural—: las...

leer más