Las preguntas que marcan el rumbo.

Consulta popular y referéndum: Preguntas y sus implicaciones.

<a href="https://polisecuador.org/author/juanfranciscomunoz07/" target="_self">Juan Francisco Muñoz Carrion</a>

Juan Francisco Muñoz Carrion

Estudiante de Derecho en la Universidad Catolica de Cuenca.

Actualizada:

Sep 8, 2025

El pasado 5 de agosto, el presidente de la República Daniel Noboa Azin, hizo públicas las siete preguntas que enviaría para la consulta popular y referéndum del año 2025. Recordemos que la principal diferencia entre la consulta popular y el referéndum, radica en su alcance. Mientras que la consulta popular puede abarcar varios temas de interés nacional sin ser necesariamente un cambio constitucional, el referéndum se centra en las reformas constitucionales. Ya con eso aclarado, podemos mencionar que estas siete preguntas ya fueron analizadas por la Corte Constitucional. El organismo finalmente rechazo cuatro de estas siete preguntas planteadas por el Ejecutivo (dos del referéndum y dos de la consulta popular). A continuación, se realizará un análisis de cada una de las preguntas planteadas por el Ejecutivo.

Pregunta #1 Referéndum — Rechazada:

¿Está usted de acuerdo con eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), y transferir y atribuciones a la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo y Contraloría General del Estado, enmendado la Constitucion de conformidad con el anexo de la pregunta?

Pues bien, antes de pasar a la decisión de la Corte Constitucional, debemos recordar la intención con la que fue creado el CPCCS en el año 2008, la creación de este órgano buscaba la participación activa del ciudadano en el control y supervisión del sector público, actuando siempre de manera independiente y sin influencias externas. Pues bien, la realidad actual del CPCCS desde el año 2023 es sumamente decadente, siendo que, desde mayo de 2023, se han visto tres presidentes distintos en este órgano. Sin contar claro con la polémica “liga azul”, la cual fue impulsada por el ex presidente Rafael Correa, y cuyos miembros se enfrentan a procesos investigativos por presunta influencia externa. Lo cual ha llevado al poder ejecutivo plantear la eliminación del organismo.

Finalmente, la Corte Constitucional rechazó la inclusión de esta pregunta en el referéndum. Mencionando que la suspensión de un órgano constitucional podría alterar el correcto funcionamiento de la estructura del Estado. Vale la pena mencionar que, en el 2023, Guillermo Lasso propuso que el CPCCS no pudiera designar autoridades y en cómo se eligen a sus miembros, pero en aquella ocasión el “NO” ganó.

Si bien esta pregunta fue rechazada por la Corte Constitucional, es importante saber cuáles hubieran sido las implicaciones que conllevaría una hipotética eliminación del CPCCS. Más allá del evidente cambio institucional que viene consigo, esto podría de cierta forma, aumentar la concentración de poder a manos del Legislativo y Ejecutivo. Aunque por supuesto, la inclusión de la Contraloria General del Estado podría garantizar que el poder no se centralice nuevamente, varios medios de comunicación locales han mencionado que eliminar el CPCCS podría causar que el Ecuador vuelva a los tiempos en donde las autoridades eran elegidas por partidos políticos.

Lecturas recomendadas:

Pregunta #2 Referéndum — Aceptada:

¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y para ello modificar el sistema de elección, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Para este punto, es importante mencionar que varias de las preguntas enviadas por el primer mandatario, ya han sido barajadas en anteriores mandatos, pero con un enfoque levemente maquillado. Esta pregunta no es la excepción, recordemos que, en el referéndum y consulta popular del año 2023, Guillermo Lasso ya había propuesto reducir el número de asambleístas, pero el “NO” fue quien termino por imponerse en las votaciones.

Pues bien, para nada es un secreto que la Asamblea Nacional ha sido blanco de numerosas críticas. Se ha cuestionado su funcionamiento y aportación al sistema, siendo que un gran sector de la población considera que la Asamblea Nacional se ha convertido en un gasto del presupuesto nacional más que en un apoyo para el correcto funcionamiento del sistema. Debemos tener en cuenta que, al día de hoy, son 151 ecuatorianos que cumplen un rol de asambleísta, sin embargo, hay que tener en cuenta que, en cada proceso electoral, tiende a un aumento en el número de legisladores siendo dependiente del censo provincial. Con eso dicho, una reducción en la Asamblea Nacional podría traer varias implicaciones, entre ellas, un aumento en la agilidad en el poder legislativo, por otro lado, podría afectar a la pluralidad en la Asamblea Nacional, lo que podría llegar a beneficiar a los partidos políticos más grandes, lo que podría llevar a una polarización aún mayor en lugar de fomentar la estabilidad dentro de la Asamblea Nacional.

Lectura recomendada:

·        ¿Es posible reducir el número de asambleístas a 71? De Andrea Salazar | El Comercio

 

Pregunta #3 Referéndum — Aceptada:

 

¿Está usted de acuerdo con permitir la contratación laboral por horas, únicamente para el sector de turismo, siempre que se trate de la primera relación laboral, garantizando los derechos laborales y respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Nuevamente lo que se mencionó con anterioridad, en el año 2024, el presidente Daniel Noboa impulsó el trabajo por horas en la consuta popular de abril de ese año. En aquella ocasión, el “NO” se impuso con un 68%, siendo que la oposición, argumento que con el trabajo con horas, se estarían vulnerando los derechos de los trabajadores y beneficiando únicamente a las más grandes empresas.

Pues bien, de aceptarse esta propuesta, según El Universo, podrían generarse más de 30,000 empelos nuevos especialmente para los jóvenes, ademas, la ministra de turismo Ivonne Nuñez declaró que el turismo necesitaba de mano de obra flexible para su crecimiento. Por otra parte, el gobierno sostiene que el trabajo por horas no significa una precarización para el sector laboral, ya que el empleador seguiría cumpliendo sus obligaciones como: afiliación al Seguro Social, pago de decimos, vacaciones entre otros. Sin embargo, sigue existiendo el riesgo real del uso inapropiado de esta modificación, generando la necesidad de un control riguroso para evitar los abusos.

Lectura recomendada:

  • Contrato por horas por horas: Si la pregunta es aprobada en la consulta popular, se proyecta creación de 30,000 empleos | El Comercio

Pregunta #4 Referéndum — Rechazada:

 

¿Está usted de acuerdo con que los jueces de la Corte Constitucional sean también considerados como autoridades sujetas a juicio político, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta? 

Esta pregunta, habría modificado el artículo 431 de la Constitución, según el cual los jueces no podrán estar sujetos a juicio político. Pues bien, la Corte Nacional de Justicia rechazó esta propuesta, argumentando que iba contra los principios constitucionales como la independencia judicial y el sistema de pesos y contra pesos.

Recordando brevemente que cuando mencionamos el sistema de pesos y contra pesos, hacemos referencia a la división de poderes en: Legislativo, Ejecutivo y judicial, garantizando de esta manera que ninguna de las ramas tenga un poder excesivo y pueda darse un ambiente armonioso en el manejo del Estado, en donde se garantiza la libertad.

Lectura recomendada:

Pregunta 5 Consulta Popular — Rechazada en su redacción actual:

 

¿Está usted de acuerdo con permitir el funcionamiento de salas de juego y casinos dedicados a juegos de azar en hoteles categorizados con cinco estrellas, quienes entregarán al Estado un tributo del veinte y cinco por ciento (¿25 %) de sus ventas por esta actividad, para el financiamiento de programas de lucha contra la desnutrición crónica infantil y de alimentación escolar, conforme la Asamblea Nacional lo regule mediante ley?

Recordemos que, en el año 2011, el entonces presidente, Rafael Correa, impulso una consulta popular en donde se cuestionaba si se debía prohibir los juegos de azar y casas de apuestas con sede en el Ecuador, en aquella ocasión gano el “SI” por lo cual, las casas de apuestas fueron prohibidas en el Ecuador. Ahora, el presidente se ha visto en varias ocasiones partidario del regreso de las casas de apuestas, ya que se argumenta que podría traer una inyección económica al país, además de numerosos empleos. Sin embargo, la Corte Constitucional nuevamente rechazo esta pregunta en su redacción actual, al considerarla poco clara para los votantes ya que incluía tres temas distintos.

 

Lectura recomendada:

 

Pregunta #6 Consulta Popular — Previamente enviada y aceptada:

 

¿Está usted de acuerdo en eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares en el territorio nacional, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

En el año de 1999, el Ecuador fortaleció sus relaciones bilaterales con los Estados Unidos, en donde la Republica del Ecuador le permitía (en una cesión parcial de uso) operar a las fuerzas estadounidenses desde la base Eloy Alfaro ubicada en Manta. Sin embargo, el convenio no fue renovado en el año 2007 por el ex presidente Rafael Correa, sosteniendo que permitir la presencia de fuerzas extranjeras en el territorio nacional era equivalente a ceder la soberanía. Finalmente, en la constitución redactada en el 2008, se prohibía la existencia de bases militares extranjeras o la cesión de estas a fuerzas extranjeras.

La vuelta de las bases militares extranjeras, implicaría posibles mejoras en el ámbito de seguridad según el propio gobierno. Con la reciente visita de Marco Rubio (secretario de Estado de Estados Unidos) y su reunión con Daniel Noboa, ademas de la declaración como grupos terroristas a las bandas delictivas: Los Choneros y Los Lobos, señalaría un posible regreso de las tropas norteamericanas al país de aprobarse esta propuesta.

Lectura recomendada:

 

Pregunta #7 Consulta Popular — Previamente enviada y aceptada:

 

¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Desde el año 2008, el Estado ha proporcionado más de 260 millones para los diversos partidos políticos. Los defensores del cambio argumentan que la gran densidad de partidos políticos en el país hace que el gasto en campañas se dispare, siendo que ese dinero puede ser invertido en otros campos como lo es el golpeado sistema de salud.

Por otro lado, los opositores argumentan que este cambio beneficiara únicamente a los partidos grandes, quienes cuentan con inversiones privadas y cierta independencia económica del Estado. Mientras que, partidos políticos en crecimiento o emergentes, se verán orillados a abstenerse de presentarse a las elecciones por falta de recursos, siendo marginados.

Lectura recomendada:

Proyecto para quitar financiamiento estatal a partidos políticos va a la Asamblea, Noboa firmó Decreto | Primicias.

 

Mas contenido

Latinoamérica, un péndulo autoritario

El título de esta columna, más que pregunta, debería ser una afirmación. Basta revisar la historia política reciente de Latinoamérica y el Caribe para captar esa intuición —posiblemente poco estudiada por sociólogos y politólogos en su dimensión cultural—: las...

leer más